"Sabemos que se intentará judicializar la ley para obstaculizar su aplicación y, por eso, estamos escribiendo la primera obra jurídica que pretende ser un análisis exegético de ambas leyes -IVE y el programa mil días- desde la triple visión constitucional, civil y penal". Así analizó en diálogo con la agencia estatal de noticias Télam, la abogada especialista en Derecho de Familia e investigadora de Conicet, Marisa Herrera.
Herrera, quien participó de plenarios en el Senado en el 2018, con explicaciones y fundamentos sólidos en favor de la IVE, agregó que están confeccionando junto a especialistas un documento extraordinario "para salir en breve en una conocida revista jurídica a los fines de seguir profundizando los sólidos argumentos sociojurídicos en favor de este gran hito normativo".
"Si algo demostró el movimiento de mujeres y la diversidad, es que sabemos, y mucho, de luchas en el campo jurídico", advirtió, y doblegó: "Por eso, una vez más, nos encontrarán allí defendiendo con responsabilidad, compromiso y convicción esta gran conquista legislativa".
Tras confesar estar aún con la "emoción y esa vibra expansiva de la marea verde en la retina", Herrera dijo que la primera sensación de la histórica jornada de ayer en el Congreso, gira en torno a reafirmar que esta ley "constituye la pieza legal de un rompecabezas que se sintetiza en la frase coloquial `se va a caer`".
Aborto legal: antiderechos amenazan con ir a la Justicia
En la misma línea, la abogada Natalia Gherardi, integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), celebró la aprobación de la normativa, "La ley que se aprobó es un piso mínimo, a partir de allí, hay que garantizar que todas las provincias en todo el territorio, sin arbitrariedad, ni distinciones, simplemente tengan acceso a los derechos que contempla la norma sin discriminación", dijo a Télam Gherardi.
"Estamos preparadas con argumentos sólidos, y definitivos, para responder a los ataques de la ley que probablemente vengan de los sectores anti-derechos, que se opusieron a su sanción, tal como sucedió después del caso F.A.L. y la implementación de protocolos de aborto no punible desde el 2012", resaltó.
"Como toda norma, la IVE no es perfecta y nosotros, los abogados, vamos a discutirla en Tribunales frente a la justicia, porque nos queda esa segunda etapa, enfrentar al sistema patriarcal", resaltó Hermida Leyenda en referencia a las presentaciones judiciales que imagina harán los denominados sectores "provida" para impedir la realización de abortos.
La abogada, quien representó a la cantante Anita Coacci y a la actriz Natalia Juncos en el juicio que les inició el actor Juan Darthes por calumnias e injurias, señaló: "Hoy tengo la suerte de dedicarme a defender mujeres que fueron abusadas, pero el abuso en muchos lugares estuvo ligado durante años a esta práctica clandestina".