SOCIEDAD | ive | ley | mujeres | originarios

IVE en idiomas originarios para que miles conozcan su derecho

Una campaña de difusión plurilingüe busca garantizar que todas las personas del país cuenten con la información para acceder a un aborto voluntario.

<p>IVE en idiomas originarios para que miles conozcan su derecho.</p>
IVE en idiomas originarios para que miles conozcan su derecho.

La población argentina es diversa. Tanto que hay personas que nacieron dentro de las fronteras de nuestro país y no pueden leer esta nota porque casi no hablan o no leen en castellano. Por no acceder a una educación bilingüe, que respete la diversidad cultural, muchxs integrantxs de pueblos originarios comprenden sólo la lengua de su comunidad lo que conlleva que no se enteren de los derechos que poseen como ciudadanxs argentinxs.

Es el caso del derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), una ley con la que cuenta la Argentina desde diciembre pasado. Si bien hay organizaciones y redes feministas indígenas que militaron activamente hacia afuera y hacia adentro de sus comunidades la normita, la cantidad de mujeres originarias asciende a 490 mil en el territorio nacional.

Aborto legal: el Gobierno oficializó el protocolo para la IVE

Por eso, el Consejo Nacional de Política Indígena (C.N.P.I) creyó necesario implementar una campaña de difusión del protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo en idiomas originarios y de esta manera intentar garantizar que toda su población acceda a esa información.

"La iniciativa surge porque necesitamos que nuestra gente se atienda. Tenemos contacto directo con el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidades y se conversó que era una necesidad que tiene que ser cubierta para llegar con esta información a toda la población que domine un idioma distinto al español", explicó en conversación con Infonews, el presidente del Consejo, Daniel Segovia.

La campaña se basa en videos y audios informativos sobre la existencia de la la Ley 27.610 de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y la obligatoriedad de sea brindada de forma integral y gratuita. "Mujer, hermana, amiga, hija, no olviden que tenemos derechos por ley nacional 27.610 a recibir en resguardo de nuestra salud, un trato digno que asegure privacidad, confidencialidad y respeto a nuestra decisiones sobre el embarazo", comienza uno de los videos que forma parte de la propuesta con una voz de mujer hablando en quechua.

Embed

"Se tradujo sólo el protocolo porque tenemos un inconveniente, la mayoría de las mujeres que son quechuahablantes no leen. Hay bajo índice de lectoescritura. No tradujimos el total de la ley porque no existiría una mayoría que domine la lectoescritura de estos idiomas", argumentó el dirigente coya.

Para que estos materiales lleguen efectivamente a las comunidades, el C.N.P.I trabaja en conjunto con los ministerios de Salud de la Nación y de distintas provincias - donde existe población que domina con uso preponderante su idioma - y con la red indígena.

"Se hicieron audios especiales que circulan por distintas redes. Los videos se hacen para las terminales de puestos de salud, para los distintos hospitales con guardias que tienen personal que es bilingüe y para los agentes sanitarios que dominan los idiomas", informó.

Un juez redactó un fallo en qom para que lo entienda el imputado

Los recursos audiovisuales fueron realizados en distintos idiomas que tienen un uso preponderante sobre el castellano en entre los miembros de los pueblos originarios: quechua, wichi, un dialécto del wichi - que se utiliza en Chaco-, qom y guaraní. Las personas que hablan en estas lenguas residen actualmente en las provincias de Salta, Chaco, Formosa, Misiones, en Buenos Aires y CABA.

Segovia destacó en la charla con Infonews la existencia del aborto legal en el marco de la violencia machista y la explotación sexual que sufren niñas y mujeres indígenas en el país, según denunció. "Gracias a la movilización, las mujeres en los últimos tiempos lograron validar y revalorizar sus derechos. Actualmente en la Argentina hay millones de personas originarias que sufren y que por más leyes que existan no van a tener respuestas a sus problemáticas. Pero a la hora de ser vejadas, ser violadas y ser despojos en el trato por el hombre se necesita una solución inmediata y se les provee una solución", contempló.



Dejá tu comentario