MUNDO | colonialismo | copa del mundo | españa | francia | historia | invasion | marruecos | Mundial | portugal | qatar

Marruecos mundial: partidos con cargas políticas, coloniales e históricas

No es fútbol y nada más. El camino de Marruecos la copa del mundo parece de película épica. Casi una suerte de venganza poética. Primero España; después su otro vecino ibérico, Portugal; y ahora el caldeado encuentro con Francia. Todos partidos atravesados por el colonialismo, invasiones, ocupaciones, extractivismos y migraciones. Siglos de tensiones, un ADN compartido y complejas misturas en pleno conflicto.

Octavos. Hace menos de una semana remarcábamos que el último episodio de la crisis diplomática y migratoria entre Marruecos y España se registró en 2021. Los enclaves coloniales españoles en Ceuta y Melilla, ambos dentro del perímetro de Marruecos, son unas de las trágicas postales de la inmigración africana hacia Europa.

La historia entre ambas naciones se remonta a mediados del siglo XIX, con sucesivas guerras independentistas contra el colonialismo compartido por España y Francia, y llega a un presente apenas un poco menos tenso.

SOMOS UNA COOPERATIVA

NOS AUTOGESTIONAMOS

VOS NOS FINANCIÁS

¿CÓMO?

>CLICK AQUÍ<

El Sahara Occidental -de unos 266.000 kilómetros cuadrados, situado en el norte de África, en el extremo occidental del desierto de Sahara, y a orillas del océano Atlántico- es un territorio considerado no autónomo por la ONU y que no es reconocido por unos 80 países, por el cual no cesa la disputa.

Para más detalles del conflicto con España CLICK AQUÍ

Cuartos. El siguiente rival en la lista fue Portugal. Entre el extremo norte marroquí y la parte más sureña lusa hay apenas unos 235 kilómetros. Distancias insignificantes en un mundo tan inmenso.

Si bien hay pocas investigaciones y profundizaciones entre ambas naciones, las relaciones luso-marroquíes fueron intensas, durante varios siglos. En general se ha prestado mayor atención a los movimientos de la formación arabo-francófona o arabo-hispanófona. El colonialismo hispano-francés en Marruecos y la administración de los mal llamados "Protectorados francés y español" tuvieron una preponderancia superior en los relatos históricos, y en consecuencia dejaron al margen los "lazos" coloniales y culturales entre Marruecos y Portugal. 

LOS MOROS EN LA COSTA

Los contactos iniciales comienzan durante el siglo VIII, cuando las fuerzas musulmanas invadieron la mayor parte del territorio de la Península ibérica. Esto no quedó así. Después de la Reconquista, Portugal no solo repelió aquella invasión sino que además se expandió en África, comenzando por ocupar el actual territorio de Marruecos, estableciéndose ciudades y estaqueando asentamientos fortificados a lo largo de la costa marroquí.

En 1496, los imperios colonizadores de Portugal y España se repartieron la costa norteafricana. Más adelante se dio una unión dinástica de las coronas portuguesas y española, tras lo cual España invadió Larache, una ciudad portuaria localizada en el noroeste de Marruecos.

Recién en 1769 Marruecos consiguió recuperar su territorio tras más de DOS SIGLOS de luchas. Finalmente solo fueron capaces de sostener unas pocas bases: Ceuta hasta 1668, Tánger hasta 1661 y Mazagan hasta 1769.

En medio hubo batallas épicas, muertes de reyes en el campo - como fue el caso de Sebastián de Portugal frente a un ejército combinado de unidades marroquíes y otomanas-; cesiones de regiones a Inglaterra (cuándo no) por negociados tras la Guerra de la Restauración Portuguesa; Ceuta fue "cedida" a España, zona que sigue siendo ocupada por los ibéricos.

Desde entonces, los gobiernos de Marruecos y Portugal firmaron un Acuerdo de Paz y Amistad, uno de los acuerdos bilaterales más antiguos entre dos naciones, con los habituales y dramáticos flujos migratorios.

"Protectorado" francés de Marruecos: léase invasión y colonialismo

La semifinal. Eufemismos. Francia no "protegió" nada en Marruecos, sino que colonizó. Fue durante la primera mitad del siglo XX. Existió desde 1912 -Tratado de Fez- hasta la independencia marroquí el 2 de marzo de 1956: 44 años de colonización. La ocupación era enorme: se extendía desde Fez y Rabat hacia al sur, llegando hasta Mogador, y hacia el este, llegando hasta la cordillera del Atlas. La parte norte tenía ocupación española, en formato de un sub-arrendamiento del protectorado francés. Así de indignante. Desde 1904 fue que Francia y España acordaron en secreto un primer reparto (SIC) del territorio del sultanato. Pero no prosperó hasta unos pocos años después.

En aquellos años se dio la Primera Crisis Marroquí (Crisis de Tánger), la que estuvo a punto de desencadenar una guerra entre Francia y Reino Unido contra el Imperio alemán, lo que podría haber ocasionado la Primera Guerra Mundial, tras una visita del Káiser Guillermo II de Alemania en la que dijo estar a favor de la independencia del país africano. La segunda crisis llegó en 1911 y Francia decidió apoyar toda la bota militar sobre Marruecos.

Con los años, los conflictos recrudecieron: hubo amotinamientos, revueltas, muertes en combate, fusilamientos. Marruecos era un botín deseable para Europa por la costa atlántica, interés estratégico de varios países en la Conferencia de Algeciras. Claramente la autonomía marroquí era aplastada sistemáticamente. Además, el plan colonizador desembarcaba con la implantación del idioma francés, las "inversiones", políticas de subyugamiento monetario y el "desarrollo económico", expoliación de los recursos naturales y agricultura ajustada al mercado francés. Decenas de miles de colonos franceses se establecieron en Marruecos y se apoderaron de miles de hectáreas de terreno agrícola, y a su vez se radicalizaron generando grupos de presión que continuamente exhortaban a Francia a que aumentar el control sobre Marruecos (cualquier parecido con los históricos terratenientes sojeros en Argentina es pura coincidencia).

La capital estaba en Fez. Hoy es Rabat. No fue casual. Fue producto de más guerras y sangre derramada, año 1925. España y Francia seguían pisando cabezas en terreno africano. Corría 1927 y se cumplían 16 años de combates. Durante los años 30 y los años 40 empezaron a aparecer diversos movimientos políticos y culturales para ejercer presión. La derrota francesa en la Segunda Gran Guerra propició la actividad de estos movimientos. Para noviembre de 1942 el quiebre parecía más que inminente. Pero no ocurrió.

SOMOS UNA COOPERATIVA

NOS AUTOGESTIONAMOS

VOS NOS FINANCIÁS

¿CÓMO?

>CLICK AQUÍ<

Ya en 1953 los movimientos independentistas provocaron a las autoridades francesas, quienes volvieron a tomar decisiones colonialistas de ataques y presiones. En 1955 llegó la tan ansiada independencia, la cual se formalizó el 2 de marzo de 1956. Unas semanas más tarde ocurriría lo mismo con la ocupación española, aunque hay territorios colonia que se mantienen hasta la actualidad.

La pregunta que cabe, tras este impreciso y breve recorrido a los saltos y a través de los siglos es: ¿Es posible todavía interpretar que el miércoles solamente se juega un partido de fútbol?



Dejá tu comentario