SOCIEDAD | lgbtiq+ | líderes LGBTTINB+ | mocha celis | taller de formación política

Hacia un liderazgo LGBTTINB+ con perspectiva sociopolítica

Esta semana se llevó a cabo el primer encuentro de Formación Política y Social para el colectivo, una propuesta donde les participantes se sientan a intercambiar lo transitado desde sus organizaciones y deconstruyen el rol que les tocó asumir.

Foto: Manu Mireles.
Foto: Manu Mireles.

¿Cómo construir el conocimiento y el diálogo de forma colectiva? Esa fue la interrogante que emergió como el centro de todos los debates durante el primer encuentro del Taller de Formación Política y Social para Líderes LGBTTINB+ celebrado este martes en el Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis.

Este espacio de intercambio de saberes propone poner en común las experiencias que son atravesadas por lo colectivo, aunque a veces eso esté desdibujado por la individualidad. Para ello se seleccionaron unas quince personas, de las muchas que se postularon para cursar.

Quien coordina el taller es Manu Mireles, marica no binaria migrante, docente e investigadora en la UBA y la UNTREF, co-fundadora y secretaria de Mocha Celis. Según contó recién comenzado el encuentro, la propuesta surgió a partir de observar que las personas que ocupan lugares de liderazgo no se preguntan cómo se construye el poder, y el hecho de que este rol sea comúnmente identificado con la lógica patriarcal de jerarquías de poder que, inevitablemente, reproduce desigualdades dentro de las organizaciones.

Mireles también añadió que, si bien las clases tienen ejes definidos y planificados, se le daría prioridad a lo que les participantes propusieran como debate. Y así fue: aunque para comenzar estaba programado ver la historia del movimiento LGBTTINB+ en Argentina y un repaso por la teoría travesti-trans latina, el intercambio fue llevando sus propias riendas. Motivades por el contexto sociopolítico actual, les participantes trajeron a cuento distintos recorridos posibles en tanto interpretaciones de una historia en común.

El Orgullo es sudaca: marcha contra los travesticidios y transhomicidios

Les participantes, que proceden de distintas organizaciones tales como El Teje, Consultorio móvil de ESI y la Asamblea No Binaria, tomaron el protagonismo al cuestionar quiénes son les dueñes de la verdad y señalar la necesidad de la interseccionalidad en las políticas.

El equipo docente de esta clase estuvo integrado por Virginia Silveira, docente y parte de la Mocha Celis; Andrea Alcalde, Lic. y Profesora en Ciencias de la Comunicación (UBA), docente y co-fundadora de la Mocha Celis, especialista en Gestión y Planificación de Políticas Sociales (UBA) y capacitadora ESI; y Marika Combativa, activista LGBTI y promotora territorial en género y DDHH, estudiante de psicología (UBA) y capacitadora en Ley Micaela en el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

A partir de la lectura de un fragmento extraído del diario de la CGT en el contexto del Cordobazo (1969), escrito por Rodolfo Walsh —desde la persecución y proscripción—, la clase se animó con reflexiones agudas:

“Cuando un trabajador no está organizado, peligran sus derechos”, fue uno de los primeros comentarios. Y ello dio paso a señalar la dominación del patrón por sobre la clase trabajadora, el lugar de la memoria en los movimientos y del papel del colonialismo en una “historia muchas veces contada por los vencedores”.

¿Es necesaria la figura de les líderes, héroes y mártires o es allí cuando lo colectivo se difumina? Esa pregunta se hizo eco en lo que les participantes se turnaban para expresar, desmenuzándolo todo en más preguntas.

Se abordó entonces la necesidad de problematizar los liderazgos y la falla en la comunicación, que, muy a menudo, no es construida en horizontalidad.

A propósito de la transversalidad de las luchas, también se reveló la necesidad de “equalizar las clases”. “Hay una urgencia habitacional, mucha gente sin vivienda y se habla como si todes partieramos de la misma base”, recordó otre de les presentes.

También surgió la idea de un presente marcado por las “luchas de personas que nos antecedieron” y también la resistencia a lo LGBT dentro de organizaciones políticas.

“Nos han robado mucho la historia, siempre se habla desde lo cis”, dijo entonces une de les presentes, y con argumentos de sobra. Incluso en la actualidad, cuando se supone que hay ciertos consensos en cuanto a la “inclusión” de diversidades, pareciera que es algo que se termina limitando a burbujas seguras dentro de distintos sectores sociales.

“Se habla desde un lugar muy fetichizado todavía, como decía Lohana. Todavía no estamos en la agenda nacional. En nuestras marchas falta la gente cis”, apuntó alguien.

Uno de los puntos más calurosos del intercambio se dio cuando, ineludiblemente, se encontraron las diferentes posturas partidarias y la adjudicación de los derechos conquistados, como la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. En ese sentido, se retomó el texto de Walsh para señalar que en los desacuerdos se rompe la estructura interna de las organizaciones y cómo la memoria colectiva se diluye en ese proceso.

Encontraron a la mujer trans que había desaparecido en Barracas

En el ida y vuelta de abrazar y rechazar posiciones partidarias brotó la realidad de establecer alianzas políticas para la aprobación de los proyectos de leyes vinculadas a una mejora en la calidad de vida de las poblaciones vulnerables. Aunque a veces no se pueda ver, lo colectivo siempre se abre camino y marca la urgencia de repensar las cadenas de violencia que se repiten en la toma de decisiones.

Así, el colectivo LGBTTNB+ se halló inaugurando un nuevo espacio del que saldrán lideresas con una mirada más amplia, que no perderán el glitter ni los tacos en el proceso de dirigir y coordinar movimientos. Durante los próximos cinco martes el Taller de Formación Política y Social para Líderes producirá los debates políticos más acuciantes y olvidados de la escena electoral actual.

Para curioses, el texto que se debatió en la clase es este: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas”.



Dejá tu comentario