SOCIEDAD | FIUBA | Gran Bretaña | Ingeniería | malvinas

El ingeniero que defendió Malvinas con su conocimiento

La Facultad de Ingeniería de la UBA creó un proyecto para visibilizar el rol de la comunidad educativa en el conflicto de Malvinas. Esta es la historia del único ingeniero civil de las islas, Alberto Gaffuri, que pasó 66 días construyendo refugios, caminos y pistas para los soldados.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (Fiuba) lleva adelante un caproyecto que busca visibilizar el rol que cumplieron miembros de la comunidad educativa durante la Guerra de Malvinas. Entre los protagonistas de estas historias se destaca Alberto Gaffuri, el único ingeniero civil en las Islas, que en diálogo con Somos Télam contó cómo fue poner de manera voluntaria “su conocimiento al servicio de la Patria” al cumplirse el 42° aniversario del inicio del conflicto bélico.

A través de una investigación en curso, la Fiuba tiene identificados al momento doce veteranos de guerra de Malvinas integrantes de su comunidad que participaron en calidad de estudiantes o graduados de esa Casa de Altos Estudios.

Uno de ellos es el ingeniero civil Gaffuri, quien fue jefe del equipo de Vialidad Nacional que trabajó en Malvinas durante el conflicto y que actualmente preside el Centro de Civiles Veteranos de Guerra “Operativo Malvinas” con sede en Bolívar 382 del centro porteño. Gaffuri pasó 66 días en las islas como el único ingeniero civil, constantemente requerido por sus conocimientos. Junto a su equipo, reparó caminos y pistas, hizo defensas de directores de tiro, de radar, de posiciones de artillería antiaérea, trincheras, pozos de zorro e impedimentos para el avance del enemigo.

“Algo resonaba por dentro”

Gaffuri contó que ese 2 de abril de 1982 sintió que “algo le resonaba por dentro” y no dudó en ofrecerse junto a otros seis compañeros de Vialidad Nacional -de un total de 17 mil agentes- como voluntarios para ir a “poner su conocimiento al servicio de la Patria” en las Islas Malvinas.

Gaffuri y el resto del equipo.
Gaffuri y el resto del equipo.

“Cuando nos reunimos el 6 de abril con el administrador General del organismo para ofrecernos como voluntarios, él nos informó atónito, emocionado, que justamente venía del Comando de Ingenieros del Ejército Argentino, donde se le comunicó que cuatro agentes de Vialidad Nacional estaban convocados como civiles bajo bandera, entre ellos, yo”, recordó Gaffuri en diálogo con Somos Télam.

En el acto por Malvinas, Milei se desarmó en elogios a las FF.AA y a Roca

Al día siguiente se presentó en Campo de Mayo junto al técnico en mecánica de suelos, para partir en la madrugada del 12 de abril en un Boeing 707 desde El Palomar hacia Río Gallegos y, desde ahí, en un Boeing 737 para aterrizar pasadas las siete de la mañana en Puerto Argentino.

“Apenas llegué lo primero que hice fue besar suelo argentino”, recordó con exactitud Gaffuri quien a sólo horas de haber aterrizado ya se encontraba instalando un equipo de radio con cable con antena que -después se enteraría- fue “la radio más poderosa en la isla”.

Ese mismo día, Alberto recibió instrucciones para hacer “su primer trabajo”: un helipuerto para recibir y despachar helicópteros y hacer el camino de ingreso y egreso de las ambulancias al Hospital Militar en Malvinas.

 

Las tareas

“Durante los sesenta y seis días que estuve en las islas hice un montón de trabajos. Estaba saturado porque al ser el único ingeniero civil en las islas recibía instrucciones diarias del Secretario de Obras Públicas de las islas, el coronel Dorrego, dado que había mucho por hacer. De camino consolidado las islas tenían apenas 19 km, el resto eran simples huellas”, explicó Alberto.

Sin embargo, a partir del 1 de Mayo “la situación cambió drásticamente”, aseveró Gaffuri, al ver que “no iba a haber solución” con el inicio de los primeros ataques ingleses, como el brutal bombardeo de la Royal Air Force a la pista de aterrizaje del aeródromo de Puerto Argentino. 

“Desde ese momento mi tarea se tradujo en trabajos de índole militar como hacer refugios. Hice un primer refugio subterráneo del tamaño de un garage amplio con techos de perfiles metálicos tratando de amortiguar el posible impacto de municiones de tipo explosivos”, indicó sobre la construcción del que, luego se enteraría, “fue el refugio más importante de toda la isla”.

Foto: Radio 3 cadena Patagonia.
Foto: Radio 3 cadena Patagonia.

Junto a su equipo, Gaffuri reparó caminos y pistas, hizo defensas de directores de tiro, de radar, de posiciones de artillería antiaérea, trincheras, pozos de zorro e impedimentos para el avance del enemigo.

Alberto señaló que todas esas tareas se realizaron bajo condiciones climáticas hostiles, al frío y la lluvia permanentes se sumaba un suelo que por su tipo de composición al comenzar a excavar un pozo a los pocos centímetros ya se detectaba barro líquido y agua, la cual, se tenía que drenar de alguna manera.

Pasábamos semanas enteras sin ver el sol, vivíamos mojados todo el tiempo. A diferencia de otros civiles que tuvieron casas donde alojarse, por razones de trabajo pasaba muchas noches a la intemperie porque no llegaba a terminar mi tarea antes del toque de queda y tenía nula movilidad, por lo que me quedaba durmiendo en pozos con una campera de abrigo y no mucho más”, recordó.

Además, el veterano remarcó la importancia de utilizar a su favor el tiempo para llegar a realizar sus tareas: “Había que aprovechar el buen tiempo, la luz natural o que no hubiera interferencias”.

"En los próximos días se va a anunciar un paro general o una gran marcha"

Las fotos

Por otra parte, Alberto lamentó que de un total de 1200 fotografías que tomó de las tareas realizadas, de los equipos de trabajo y junto a civiles durante su estadía en las Islas, sólo haya podido recuperar unas cien.

“Conocí a fotógrafos de Télam que como yo, tuvimos que hacer pasar todo el material fotográfico que teníamos por la requisa de los ingleses. Pusimos los rollos en barriles de café y logramos pasarlos, pero todo fue confiscado por el Ejército Argentino en el destacamento N° 9 de Inteligencia de Comodoro Rivadavia cuando volvimos el 16 de junio a continente”, relató Gaffuri.

Se estima que unos mil doscientos civiles participaron del conflicto en distintas especialidades, entre ellos, periodistas, capellanes, marinos mercantes, estibadores, médicos e instrumentadoras quirúrgicas, radiotelefónicos y viales, entre otros. 

Hoy, a 42 años de la guerra de Malvinas, Gaffuri expresó que siente “una satisfacción muy grande al saber que todo el trabajo realizado sirvió para salvar muchas vidas”.

Puede verse el ciclo de entrevistas a miembros de la comunidad de la Fiuba veteranos de la guerra de Malvinas en el Canal oficial de YouTube de la institución https://www.youtube.com/@FIUBAoficial

 

Fuente: Somos Télam.



Dejá tu comentario