SOCIEDAD | censo diversidad | discriminación | educación | lgbtiq+ | salud | trabajo | vivienda

Resultados preliminares revelan sobre condiciones de vida en población LGBTIQ+

Con más de 15.000 participantes, el Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina indicó que la población LGBTIQNB+ tiene mayor nivel educativo, pero peores condiciones de vida. La situación se agrava el doble para las personas trans y no binarias.

El Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina tiene ya sus primeros resultados, producto de la respuesta de más de 15.000 participantes: la población LGBTIQNB+ tiene mayor nivel educativo, pero peores condiciones de vida.

Este trabajo es el primero de este tipo que ofrece información estadística sobre la situación laboral, educativa, de salud, vivienda, convivencia y discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, no binaries y otras identidades en el país (LGBTNb+). Cuenta con financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género, y se compone también de otros tres equipos de trabajo: entrevistas cualitativas sobre inserción laboral, mapeo de organizaciones LGBTNb+ y relevamientos sobre condiciones de vida de LGBTNb+.

 

¿Quiénes participaron del estudio?

El 73,1% (11.126 respuestas) se considera cisgénero (personas cuya identidad de género y sexo asignado al nacer coinciden). La proporción de personas trans, no binaries y de género fluido (22,5%, 3.427 respuestas) es superior a la reportada por otros estudios similares en la región.

En cuanto a su orientación sexual, un 35,7% de las personas se identificó como gay (o bien, categorías emergentes y próximas aunque no idénticas en términos políticos, como por ejemplo marica, putx, trolo); un 22,5% bisexual (la mayoría mujeres o mujeres cis, como se observa en estudios de otros países) y un 15%, lesbiana.

Educación: Más de la mitad de gays cuentan con universitario o terciario completo

Advierten que el homicidio de Retamales fue crimen de odio con "mensaje disciplinador"

La mayoría de las personas participantes presentan un nivel secundario completo o superior incompleto (universitario o terciario). Pero las personas trans (sobre todo, feminidades o mujeres trans) cuentan con menor nivel educativo en términos comparados al resto de la muestra, seguidas por no binaries y otras identificaciones. En contraposición, casi un 55% de las personas gays cuentan con un nivel educativo superior completo o mayor. En términos relativos la población de la muestra tiene niveles educativos algo superiores a la población general sobre la base de los últimos datos censales.

Los ámbitos educativos no están exentos de discriminaciones hacia el colectivo LGBTNb+. Entre quienes asisten actualmente a un establecimiento educativo, un 16,7% señaló haber sido agredida o discriminada por profesores, directivos o personal de esta institución, mientras que un 20% vivió situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de estudio. Estos números son considerablemente más altos para varones y masculinidades trans, feminidades o mujeres travesti-trans y para no binaries.

Trabajo: Las personas trans tienen el doble de tasas de desocupación que las personas cis

En lo que respecta a la condición de actividad, 77,4% de las personas están ocupadas, pero un 7,3% está en situación de desocupación. Las tasas de desocupación son considerablemente mayores entre varones y masculinidades trans (14,3%), feminidades y mujeres travesti-trans (12,3%) y no binaries (10,1%) (Ver Gráfico 3). Salvo para gays y lesbianas, la tasa de desocupación es mayor que la reportada para la población general (6,2% en el segundo trimestre de 2023, según INDEC).

Durante la semana previa a responder el estudio, el 3,2% de las personas encuestadas dijo haber tenido sexo a cambio de dinero u otro pago, o vender contenidos sexuales. Casi un 15% del total realizó alguna de estas actividades alguna vez en su vida. La proporción es considerablemente mayor entre feminidades y mujeres trans, donde algo más de la mitad ha realizado trabajo sexual alguna vez en su vida.

También se relevaron situaciones de discriminación y agresiones en ámbitos laborales a lo largo del último año. Por ejemplo, casi 4 de cada 10 mujeres o feminidades trans reportan haber sido desestimadas o despedidas de un trabajo por su identidad de género; entre varones y masculinidades trans el porcentaje es cercano al 30%.

Más del 30% de las personas trans señalan haber recibido trato desigual respecto a beneficios, cargas o prestaciones laborales o ascensos a lo largo del último año. Estos porcentajes son aun mayores para situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de trabajo o clientes.

En promedio, el 14,2% de las personas que participaron del estudio reportaron haber vivido situaciones de trato desigual respecto a beneficios, cargas o prestaciones laborales o ascensos a lo largo del último año, y un 17,8% haber sufrido agresiones o discriminaciones en su ámbito laboral por su identidad sexo-genérica.

Orgullosxs, más que nunca

Salud: casi la mitad de travestis y trans dependen exclusivamente de la cobertura pública de salud

El 47,7% cuenta con obra social, mientras que las personas trans (en especial, feminidades y mujeres trans) y no binaries presentan porcentajes algo inferiores al total. El 23,8% del total de la muestra cuenta con cobertura pública, lo cual incluye a las personas que contestaron que no estaban asociadas a ningùn tipo de cobertura, las que mencionaron estar asociadas a un programa o plan estatal de salud y aquellas que no estaban asociadas a ningún tipo de cobertura pero que estaban asociadas a un plan de emergencias médicas. Entre estas personas que solamente cuentan con cobertura pública, destacan las feminidades y mujeres trans (46,1%), seguidas por masculinidades o varones trans y no binaries (33,7% y 32,6%, respectivamente).

A lo largo del último año, casi 20% de las personas encuestadas señalaron haber tenido una mala atención o sufrir maltratos por su identidad de género u orientación sexual en un centro de salud o por parte de profesionales de salud. Como ocurre con otros indicadores de discriminación y agresiones evaluados, las personas trans (sobre todo varones trans) y no binaries, reportan porcentajes que representan el doble de estas situaciones.

El 12,7% de personas que participaron del estudio indicó tener al menos una discapacidad. Las más prevalentes son las cognitivas (concentración - memoria), especialmente entre masculinidades y varones trans, no binaries y, en menor medida, feminidades y mujeres trans y personas bisexuales. Le siguen las discapacidades visuales, con casi un 5% de reportes.

En relación a la salud mental, se presentan niveles muy altos de estrés, depresión y angustia, miedo o ansiedad. El reporte de estrés en los últimos 12 meses varía entre 86,5% en gays y 96,9% en mujeres y feminidades bisexuales. La mitad (50,2%) de quienes respondieron la encuesta afirmaron que tuvieron depresión en el último año, alcanzando a uno de cada siete varones y masculinidades trans. Ellos son quienes también mayormente reportan angustia, miedo o ansiedad, con 88,6%, siendo los gays quienes presentan el menor valor, que de todas formas es muy alto (80,5%).

Amnistía Internacional alertó sobre incremento de violencias a personas LGBTIQ+

Próximamente se publicará un cuadernillo con información más completa y detallada en la página web: http://censodiversidad.a



Dejá tu comentario